Author: Verónica
•7:18



La Mujer en el Cine español



 Israel de Francisco y otros en su libro La mujer en el cine español citan como los estereotipos al ama de casa, la niña prodigio, la cantante, la folclórica, las mujeres célebres y la religiosa.

El ama de casa: En este caso la cultura patriarcal se infiltró en las imágenes del cine español y ofreció retratos de amas de casa para consolidar este rol y mitigar cualquier ápice de evolución.

Como ejemplo pone a La aldea Maldita(Florián Rey, 1942), que es una de las películas más importantes del periodo silente español.

El ama de casa: En este caso la cultura patriarcal se infiltró en las imágenes del cine español y ofreció retratos de amas de casa para consolidar este rol y mitigar cualquier ápice de evolución.

Como ejemplo pone a La aldea Maldita(Florián Rey, 1942), que es una de las películas más importantes del periodo silente español.

En este cine se aprecia la voluntad de clausurar a la mujer en el ámbito doméstico y se pueden mencionar otros ejemplos: Raza(José Luis Saenz de Heredia, 1942) o La gran familia(Fernando Palacios, 1965), La Tía Tula(Miguel Picazo, 1964), etc.

En el cine folclórico se dan filmes como La Hermana de Sulpicio(1934),  Nobleza baturra (1935) y Morena Clara(1936). Estas películas explotan el carisma, la vis cósmica, el talento musical y el desparpajo interpretativo de su máxima estrella y sus historias están arraigadas en contextos rebosantes de españolidad, tanto en costumbres como en acento.

El cine español se detuvo en figuras femeninas españolas en periodos históricos radicales distintos. El primero comprende las décadas cuarenta y cincuenta, según el autor, es época dorada del cine histórico durante el franquismo y el segundo se da a principios del siglo XXI y se prolonga hasta la actualidad.

Entre las heroínas del pasado están el personaje de Juana I de Castilla en Locura de Amor(1948), Agustina de Aragón(1950), La Leona de Castilla(1951), La princesa de los Ursinos(Luis Lucia, 1947) y Reina Santa(Rafael Gil, 1947)

Al ser España uno de los países europeos con mayor tradición católica, recurre a temas y motivos religiosos con el fin de despertar interés de los espectadores. Fue en este ambiente cuando empezó a ser habitual ver a mujeres religiosas. Como ejemplos, se pueden citar a Santa Isabel de Ceres(1923), El niño de las monjas(1935), El agua en el suelo(1934) o Sor Angélica(1934).


FUENTE:  DE FRANCISCO, ISRAEL Y OTROS. La mujer en el cine español. Arkadin Ediciones. Madrid, España 2010. pp. 215-236

This entry was posted on 7:18 and is filed under . You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.

0 comentarios: